Congreso Internacional “Vivir en el desarrollismo franquista: política, sociedad, cultura y experiencias cotidianas en España (1956–1975)

ACTIVIDADES - 9/10/25

Durante las dos últimas décadas del régimen franquista, entre 1956 y 1975, España experimentó transformaciones profundas en múltiples niveles: desde la economía hasta la vida cotidiana. El desarrollismo y el crecimiento económico impulsaron la urbanización, la expansión del consumo, la consolidación de nuevas culturas juveniles, cambios en los modelos de género y nuevas formas de sociabilidad. Estos procesos convivieron con los esfuerzos del régimen por mantener el control político y cultural de la población, articulando discursos de legitimación que combinaban tradición y modernización, represión y adaptabilidad.

El "segundo franquismo" constituye un campo fértil para analizar cómo la dictadura penetró en las esferas íntimas y cotidianas de la ciudadanía, al mismo tiempo que se enfrentaba a procesos de cambio social de difícil contención. Desde una perspectiva social y cultural, este congreso propone explorar las tensiones, negociaciones y resistencias que marcaron la vida bajo la dictadura, atendiendo especialmente a los actores sociales subalternos, las experiencias colectivas e individuales y las formas de apropiación o subversión del orden establecido.

La familia, como objeto privilegiado de las políticas del régimen y espacio central de socialización, constituye uno de los ejes clave para entender estas dinámicas. Pero no el único. La vivienda, el barrio, el trabajo, el ocio, la emigración, la escuela o los medios de comunicación fueron escenarios donde se disputaron valores, identidades y significados.

Objetivos y ejes temáticos

El congreso se plantea como un espacio interdisciplinar y abierto al diálogo comparado con otros contextos europeos de la posguerra. Se invita a reflexionar en torno a los siguientes ejes:

  1. Políticas de control social y legitimación cultural: discursos, instituciones y prácticas dirigidas a modelar comportamientos, identidades y formas de vida (familia, escuela, Iglesia, medios de comunicación, etc.).
  2. Actores sociales y experiencias desde abajo: análisis de las vivencias de hombres, mujeres, jóvenes, migrantes o clases populares frente a los discursos y prácticas del régimen, incluyendo estrategias de adaptación, resignificación o resistencia cotidiana.
  3. Transformaciones materiales y vida cotidiana: impacto del desarrollismo en el espacio urbano, las condiciones de vida, el acceso al consumo, la vivienda, la salud, el trabajo o la educación.
  4. Cultura, ocio y sociabilidades: exploración de las formas de diversión, prácticas culturales oficiales y alternativas, rituales religiosos, culturas juveniles, turismo o celebraciones comunitarias.
  5. Familia y dictadura: como espacio de socialización, control, negociación y cambio. Roles de género, autoridad paterna, educación, sexualidad, generación y conflicto.

A partir de estos ejes, se sugieren (sin carácter exclusivo) los siguientes temas de debate, centrados aproximadamente en el periodo 1956-1975:

  • Familia, dictadura y políticas públicas.
  • Catolicismo, falangismo y la construcción del modelo familiar.
  • Familia y sociedad de consumo: vivienda, alimentación, publicidad, cultura material.
  • Ocio, turismo y vida familiar
  • Juventud y educación: generaciones, politización, contracultura.
  • Mujeres, género y sexualidad
  • La familia y los medios de comunicación: prensa, radio, cine y televisión.
  • Emigración interna y externa: redes familiares, cambios culturales y sociales.
  • Comparaciones y conexiones con otras experiencias europeas durante la Guerra Fría.
  • Fuentes y metodologías para el estudio de la familia bajo regímenes autoritarios.

Información práctica

  • Idiomas de trabajo: español e inglés.
  • Propuestas: enviar un abstract (máx. 300 palabras) y una breve nota biográfica (100 palabras).
  • Fecha límite de envío de propuestas: 30 de junio de 2026.
  • Notificación de aceptación: julio de 2026.
  • Entrega de textos definitivos: 30 de octubre de 2026.
  • Fechas del congreso: jueves 12 y viernes 13 de noviembre de 2026.
  • Lugar: Universidad de Granada
  • Las contribuciones aceptadas serán evaluadas para su posible publicación en un volumen colectivo tras revisión por pares ciegos.

📩 Envío de propuestas: famifran@ugr.es
🌐 CALL FOR PAPERS AQUÍ

 

Comité Organizador

 

Miguel Ángel del Arco Blanco (Universidad de Granada)

Claudio Hernández Burgos (Universidad de Granada)

Cristina Marín Nieto (Universidad de Granada)

Alba Martínez Martínez (Universidad de Granada)

Enrique Tudela Vázquez (Universidad de Granada)

 

Comité científico

 

Peter Anderson (University of Leeds)

José Luis Aguilar López-Barajas (Academia de Ciencias de la República Checa)

Zira Box Varela (Universitat de València)

Alberto Carrillo Linares (Universidad de Sevilla)

Jaume Claret Miranda (Universitat Oberta de Catalunya)

Richard Cleminson (University of Leeds)

Francisco Cobo Romero (Universidad de Granada)

Miguel Díaz Sánchez (Universidad de Alicante)

Eider de Dios Fernández (Universidad del País Vasco)

Kate Ferris (University of St. Andrews)

Mónica García Fernández (Universidad Autónoma de Madrid)

Fátima Gil Gascón (Universidad Complutense de Madrid)

Francisco Jiménez Aguilar (Universidad de Málaga)

Daniel Lanero Táboas (Universidad de Santiago de Compostela)

Mónica Moreno Seco (Universidad de Alicante)

Javier Muñoz Soro (Universidad Complutense de Madrid)

Rocío Negrete Peña (Universidad de Zaragoza)

Alba Nueda Lozano (Universidad de Castilla-La Mancha)

Teresa María Ortega López (Universidad de Granada)

Luis Enrique Otero Carvajal (Universidad Complutense de Madrid)

Uxía Otero González (Universidade de Santiago de Compostela)

Lucía Prieto Borrego (Universidad de Málaga)

Óscar Rodríguez Barreira (Universidad de Almería)

Carmen Romo Parra (Universidad de Málaga)

Gloria Román Ruiz (Universidad de Almería)

Nicolás Sesma Landrin (Universidad Grenoble-Alpes)

Ana Velasco Montepeceres (Universidad Complutense de Madrid)

 

Organiza

Proyecto I+D: La familia franquista: política, economía y cultura cotidianas en el "desarrollismo" (1956-1975) (Ref. PID2023-147821NB-I00) financiado por MICIU/AEI/10.13039/501100011033 y por FEDER, UE2.